siiclogo2c.gif (4671 bytes)

Actinomicosis orofaríngea complicada secundaria al tratamiento farmacológico
(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Elena Sánchez Legaza
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Hospital de Puerta del Mar

Artículos publicados por Elena Sánchez Legaza 
Coautor
Alejandro Pozo Sánchez* 
Enfermero Graduado, Hospital Puerta del Mar, Cádiz, España*

Recepción del artículo: 0 de , 0000

Aprobación: 0 de , 0000

Primera edición: 24 de abril, 2025

Segunda edición, ampliada y corregida 24 de abril, 2025

Conclusión breve
La actinomicosis es una infección oportunista crónica, granulomatosa, supurativa e infrecuente que, en estados de inmunosupresión, como el provocado tras el tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-TNF, puede complicarse con cuadros clínicos más graves.

Resumen

El tratamiento con anticuerpos anti-factor de necrosis tumoral (TNF) es una opción terapéutica efectiva en la enfermedad inflamatoriacrónica intestinal, en casos de ineficacia a otros fármacos, pero favorece la aparición de infecciones oportunistas en sus formas graves, debido a la gran inmunodepresión de células T que produce. Entre las más frecuentes se encuentran las infecciones granulomatosas bacterianas, como las causadas por micobacterias (en la que se destaca la tuberculosis), y las fúngicas. La actinomicosis es una infección oportunista crónica,granulomatosa, supurativa e infrecuenteque, en estados de inmunosupresión, como el provocado tras el tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-TNF,puede complicarse con cuadros clínicos más graves. Se presenta el caso clínico, no descrito anteriormente, de actinomicosis cervicofacial complicada con neumonía, secundaria al tratamiento con adalimumab, en una paciente con enfermedad de Crohn.

Palabras clave
actinomicosis, infección cérvico-facial, tumor necrosis anti- TNF-alfa, adalimumab, enfermedad de Cronh

Clasificación en siicsalud
Artículos originales> Expertos del Mundo>
página www.siic.info/dato/experto.php/173309

Especialidades
Principal: FarmacologíaInfectología
Relacionadas:  Gastroenterología,  Inmunología,  Medicina Interna,

Enviar correspondencia a:
Elena Sánchez Legaza, Hospital Puerta del Mar, Cádiz, España

Complicated oropharyngeal actinomycosis secondary to pharmacotherapy

Abstract
Anti-tumor necrosis factor (TNF)-? treatment is an effective therapeutic option in intestinal inflammatory chronic disease in cases of ineffectiveness of other drugs, but it promotes the development of opportunistic infections in their severe forms, due to the profound suppression of T-cell mediated inmmunity it produces. Among the most frequent are bacterial granulomatous infections, such as mycobacteria (especially tuberculosis) and fungal infections.

Actinomycosis is a rare suppurative granulomatous chronic opportunistic infection, which in states of immunosuppression, such as that it´s caused after treatment with TNF blockers, it is complicated by more severe clinical pictures.

We present the clinical case, it is not previously described, of a cervico-facial actinomycosis complicated with pneumonia, and it is secondary to treatment with adalimumab in a patient with Crohn's disease.


Key words
actinomycosis, cervicofacial infection, necrosis tumoralanti-TNF-alfa, adalimumab, Crohn´s disease

Actinomicosis orofaríngea complicada secundaria al tratamiento farmacológico

(especial para SIIC © Derechos reservados)

Artículo completo
Introducción

Los agentes bloqueantes del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), como infliximab, adalimumab y etanercept, son anticuerpos monoclonales inhibidores de citoquinas proinflamatorias, anti-factor de necrosis tumoral, utilizados en enfermedades autoinmunes inflamatorias crónicas (EIC), como la enfermedad inflamatoria intestinal, y las enfermedades reumáticas (artritis reumatoidea y psoriásica, espondilitis anquilosante), en las que no se controlan sus manifestaciones graves con otros fármacos como la azatioprina o la mesalazina, entre otros. La citoquina TNF interviene en la defensa contra patógenos intracelulares, de ahí que entre sus efectos secundarios se encuentra el riesgo de presentar infecciones, tanto por microorganismos convencionales como por patógenos oportunistas, debido a la profunda supresión de la inmunidad mediada por las células T que producen.1,2Las infecciones oportunistas que ocasionan más frecuentemente son: tuberculosis, micobacteriosis atípicas, listeriosis, nocardiosis, rhodococosis, brucelosis, leishmaniasis, neumocistosis y rickettsiosis,3así como infecciones por hongos levaduriformes (candidiasis y criptococosis), filamentosos (aspergilosis y cigomicosis) y dimorfos (histoplasmosis).2

En el análisis del registro Crohn'sTherapy, Resource, Evaluation, and Assessment Tool (TREAT), una de las bases de datos más amplias sobre seguimiento y evaluación del uso de tratamientos biológicos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, el riesgo de presentar infecciones es dependiente de la naturaleza de la molécula, de su farmacocinética, del mecanismo de acción y de la dosis administrada. Algunos estudios indican que el uso de infliximab se relaciona con mayor índice de complicaciones infecciosas, comparado con el empleo de otros anti-TNF, como el etanercept (en los pacientes tratados con infliximab aumenta 3.25 veces el riesgo de infección granulomatosa, en comparación con los tratados con etanercept),y coninicio del cuadro clínico más precoz con elinfliximab (menos de 3 meses, respecto del etanercept que dura más de 11 meses), lo que indica que el poder de reactivación de las infecciones latentes es mayor en el caso delinfliximab que con el etanercept.4 
La mayor parte de las infecciones por oportunistas (hasta el 70%); ocurren en los 3 primeros meses del inicio del tratamiento con inmunosupresores, sobre todo en aquel con corticoides (98%), y la neumonía fue la forma de presentación clínica más frecuente, pues manifiesta mayor tropismo por la localización pulmonar, rinosinusal y órbito-cerebral. Presentan una mortalidad elevada por el efecto aditivo entre varios patógenos y otros factores del huésped. Este cuadro aparece sobre todo en pacientes tratados con infliximab (80%), y en menor proporción en los tratados con adalimumab y etanercept.5 Así, ante la aparición de lesiones pulmonares nodulares, ocasionalmente cavitadas, en individuos que recibe ninfliximab u otros antagonistas del TNF-a, se debe descartar una causa infecciosa, sobre todo las infecciones granulomatosas bacterianas (tuberculosis y actinomicosis) o fúngicas de carácter oportunista, e incluso sospechar la posibilidad de la coexistencia de más de uno de estos patógenos, cuando no se consigue la mejoría clínica esperada tras el tratamiento apropiado .Las condiciones de riesgo que lo favorecen son: exposición ambiental, colonización por hongos patógenos, antecedente de aspergilosis invasiva o de infecciones por otros mohos, enfermedad de injerto contra huésped, viajes a áreas geográficas de alto riesgo para micosis endémicas, así comolas actividades ocupacionales, deportivas o de ocio de alto riesgo.

Las infecciones descritas vinculadas con el tratamiento con infliximab incluyen tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis y M. avium), lepra, criptococosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis, aspergilosis, candidiasis, neumonía por Pneumocystiscarinii (jiroveci), listeriosis y legionelosis.6,7


Caso clínico

Paciente mujer, de 47 años, sin antecedentes personales de interés, que es remitidaa consultas por el Servicio de Digestivo para valorar molestias orofaríngeas y descartar síndrome linfoproliferativo, puespresenta varias adenopatías laterocervicales submandibulares subcéntricas bilaterales, paratraqueal derecha, y una de 2cm en área II B derecha, halladas en la tomografía computarizada(TC) cervical (Figura 1).






Está en estudio y tratamiento por enfermedad inflamatoria intestinal crónica, con compromiso pancolónico y actividad inflamatoria intestinal grave, probablemente en relación con la enfermedad de Crohn; inició tratamiento con adalimumab junto con mesalazina en febrero, el cual requirió intensificarse en abril ante la ausencia de respuesta y el empeoramiento de la enfermedad perianal con absceso intramural de 24 x12mm en el canal anal. A los 5 meses del inicio del tratamiento comenzó con molestias orofaríngeas.
A la exploración con nasofibrolaringoscopio, se aprecia hipertrofia amigdalar bilateral, eritema de cavidad oral y palpación de adenopatías, sobre todo laterocervical derecha. Se toma biopsia de la amígdala para descartar enfermedad de Crohn, mostrando el estudio histológico infección por Actinomycesisraelii (Figura 2), por lo que se pauta amoxicilina 500mg/8h, que provoca mejoría subjetiva.






Además, en la TC torácica se aprecian infiltrados en ápices pulmonares y parenquimatosos en el lóbulo superior derecho (LSD), con bronquiectasias. A pesar de la mejoría, se contacta con el Servicio de Infeccioso; se decide quitar la adenopatía laterocervical derecha, mediante cervicotomía con anestesia general, con resultado de ganglio reactivo a infección por actinomices, y continuar con la amoxicilina 500mg/8h hasta completar de 6 a 12 meses.

Continua con diarrea y molestias abdominales, y en la colonoscopia se aprecia persistencia de la actividad inflamatoria rectal, sin síntomas perianales; en la ecografía gastrointestinal persiste una alteración inflamatoria intestinal, a pesar de la intensificación con adalimumab. Ante la falta de mejoría del cuadro y la presencia de infección oportunista por Actinomyces, se retira el adalimumab y se cambia a ustekinumab (biológico con distinta diana terapéutica y menor riesgo de infecciones), que produce mejoría clínicaleve (menos molestias abdominales, sin diarrea).

Se toma biopsia intestinal para reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de citomegalovirus (CMV) y Actinomyces, con resultado negativo para ambos gérmenes patógenos.

Al año del tratamiento con ustekinumab, persiste la diarrea y las molestias intestinales, con cuadros oclusivos, por lo que se decide retirar este fármaco y pautar un nuevo anticuerpo monoclonal humanizado tipo IgGTNF, el vedolizumab (que le mejoró el dolor abdominal y la diarrea),y la resección quirúrgica de la estenosis colónica. Tras dos años con vedolizumab, la paciente se encuentra estable, sin ninguna infección asociada.

Discusión

La actinomicosis es una infección granulomatosa supurativa crónica, causada por microorganismos del género Actinomyces, comensal de la orofaringe, el tracto gastrointestinal y el tracto genital femenino. Suele tener baja patogenicidad, y requiere varios factores para actuar como patógeno: traumatismos gingivo-dentarios, inmunodepresión, tratamiento con quimioterapia y esteroides, diabetes, mala higiene bucodentaria y coinfección con otros patógenos. Entre las especies de Actinomycesimplicadas se encuentran A. israelii (el más frecuente aislado en seres humanos) y A.meyeri (en el 50% de los casos afecta a los pulmones y tiene mayor propensión a la diseminación).
Suele presentarse como una infiltración crónica, lentamente progresiva, o una inflamación más aguda y rápidamente progresiva. En la actualidad, es poco frecuente, pero fue común en la era preantibiótica.8

La forma de presentación más frecuente es la cervicofacial (hasta el 55% en frecuencia), caracterizada por inflamación crónica de los tejidos blandos y formación de fístulas por las que fluyen “granos blanco-amarillentos” típicos; dicha infección puede extenderse directamente a los músculos y huesos adyacentes, y requiere el diagnóstico diferencial con enfermedades productoras de abscesos por otras bacterias típicas, quistes, neoplasias, tuberculosis o nocardiosis.9Otras formas de presentación son la gastrointestinal (25%, que suele estar asociada con apendicitis perforada o uso prolongado de dispositivo intrauterino [DIU]), la pulmonar (20%) y la diseminada, que es excepcional.10

La actinomicosis pulmonar simula neumonía indolente con fiebre, pérdida de peso, tos, esputo y dolor torácico. No presenta manifestaciones radiográficas específicas, pero las lesiones, que afectan a la pared torácica y la pleura con destrucción de los huesos adyacentes, son altamente sospechosas.

Suele diagnosticarse tardíamente por su similitud con diversas etiologías, tales como neoplasias, tuberculosis o infecciones micóticas con erosión ósea, con las que habría que realizar diagnóstico diferencial.11

El cultivo de Actinomyces resulta extremadamente difícil debido a su naturaleza anaeróbica (requiere hasta 14 días de incubación anaeróbica estricta),el sobrecrecimiento bacteriano aeróbico y anaeróbico, o el posible efecto supresor de una terapia antimicrobiana previa; por eso, un cultivo positivo de actinomices no implica su diagnóstico, ni un cultivo negativo lo excluye. Los cultivos de especies de Actinomyces suelen ir acompañados de otros organismos, como Actinobacillusactinomycetemcomitans, Eikenellacorrodens, Fusobacterium y especies de Bacteroides, ya que facilitan su infección al establecer un entorno microaerófilo.12Al no ser los gránulos específicos de la actinomicosis, el diagnóstico definitivo debe realizarse mediante histopatología (aislamiento directo de los organismos a partir de pus, tejido o gránulos de azufre), después de la exéresis, la aspiración con aguja fina o la biopsia.

Todas las formas de actinomicosis se tratan con dosis altas de penicilina G intravenosa durante 2 a 6 semanas, seguidas de penicilina V oral. El tratamiento quirúrgico puede ser necesario si hay tejido necrótico extenso, tractos sinusales o fístulas, o si los enfermos no responden al tratamiento médico correcto.13

En pacientes con enfermedad de Crohn tratados con infliximab se han observado infeccionesmonomicrobianas,producidas por Aspergillus spp. o por Nocardia spp., de forma individualizada, sin referir casos de coinfección simultánea por ambos tipos de microorganismos.


Conclusiones

El tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-TNF-aconstituyeunaopción terapéutica eficaz en el contexto de la EIC con manifestaciones graves no controladas por otros fármacos, aunque sigue comportando un riesgo de infecciones oportunistas graves. Debido a esto, al pautarse requieren una vigilancia estrecha de las complicaciones infecciosas y aplicar un tratamiento precoz y adecuado de estas últimas. Es más frecuente en enfermos tratados con infliximab, razón por la que se debe individualizar y elegir el anticuerpo anti-TNF-a en función de las comorbilidades del paciente. Además, se debe enfatizar la necesidad de mantener un alto nivel de sospecha de infecciones oportunistas y descartar las más frecuentes, como la tuberculos y la actinomicosis en pacientes con síntomas respiratorios que reciben tratamiento anti-TNF-a, con el fin de diagnosticarlas precozmente y prevenir las complicaciones potencialmente peligrosas.

En el caso de actinomicosis que no mejora con el tratamiento adecuado, debe sospecharse la posible resistencia de la flora polimicrobiana acompañante o la existencia de un absceso no drenado.El diagnóstico final debe hacerse sobre la base de los hallazgos clínicos,junto con los hallazgos bacteriológicos o histopatológicos.



Bibliografía del artículo
1. Gardam MA, Keystone EC, Menzies R, Manners S, Skamene E, Long R, et al. Anti-tumour necrosis factor agents and tuberculosis risk: mechanisms of action and clinical management. Lancet Infect Dis 3:148-155, 2003.
2. Aleric I, Katalinic D, Vcev A, Brinar M. Pulmonary actinomycosis coexisting with intestinal tuberculosis as a complication of adalimumab treatment for Crohn's disease. ActaGastroenterolBelg 80(4):544-546, 2017.
3. Santos-Antunes J, Nunes AC, Macedo G. Mediterranean spotted fever in a patient with Crohn's disease under adalimumab: First case report and review of the literature. GastroenterolHepatol 38(6):379-380, 2015.
4. Ferrer Bradley I, Maroto Arce N, Mora Escrig M, Hinojosa Del Val J. Pulmonary aspergillosis in a Crohn's disease patient receiving adalimumab and steroid therapy. GastroenterolHepatol ;42(6):387-388, 2019.
5. Cohen RD, Bowie WR, Enns R, Flint J, Fitzgerald JM. Pulmonary actinomycosis complicating infliximab therapy for Crohn's disease. Thorax 62(11):1013-1014, 2007.
6. Kim ES, Song GA, Cho KB, Park KS, Kim KO, Jang BI, et al. Significant risk and associated factors of active tuberculosis infection in Korean patients with inflammatory bowel disease using anti-TNF agents. World J Gastroenterol21(11):3308-3316, 2015.
7. Blanco Pérez JJ, Aranda Torres A, Pego Reigosa JM, Núñez Delgado M, Temes Montes E, Guerra Vales JL. Tuberculosis pulmonar en relación con adalimumab: estudio de 3 casos [Pulmonary tuberculosis associated to adalimumab: a study of 3 cases]. Arch Bronconeumol 46(4):203-205, 2010.
8. Moghimi M, Salentijn E, Debets-Ossenkop Y, Karagozoglu KH, Forouzanfar T. Treatment of cervicofacialactinomycosis: a report of 19 cases and review of literature. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 18(4): e627-e632, 2013.
9. Boumaza A, Mezouar S, Bardou M, Raoult D, Mège JL, Desnues B. Tumor Necrosis Factor Inhibitors Exacerbate Whipple's Disease by Reprogramming Macrophage and Inducing Apoptosis. Front Immunol. 2021 May 20;12:667357. doi: 10.3389/fimmu.2021.667357. PMID: 34093562; PMCID: PMC8173622.
10. Cunha F, Sousa DL, Trindade L, Duque V. Disseminated cutaneous Actinomycesbovis infection in an immunocompromised host: case report and review of the literature. BMC Infect Dis. 2022 Mar 29;22(1):310. doi: 10.1186/s12879-022-07282-w. PMID: 35351021; PMCID: PMC8962608
11. CarboneJ, Perez-Rojas J,Farmiento E. Infectious pulmonarycomplications in patients treated with anti-TNF alpha monoclonal antibodiesand soluble TNFreceptor.Curr Infect Dis Rep 11:229-236, 2009.
12. Salavert M, Bastida G, Pemán J, Nos P. Coinfección oportunista durante el tratamiento con infliximab (antifactor de necrosis tumoral alfa) en un paciente con enfermedad de Crohn [Opportunisticco-infection in a patientwithCrohn'sdiseaseduringinfliximab (anti-TNFalpha) therapy]. Rev IberoamMicol 26(3):213-217, 2009.
13. Conrad A, Neven B, Mahlaoui N, et al. Infections in patients with chronic granulomatous disease treated with tumor necrosis factor alpha blockers for inflammatory complications. J ClinImmunol 41:185-193.
© Está  expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los  contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin  previo y expreso consentimiento de SIIC

anterior.gif (1015 bytes)

 


Bienvenidos a siicsalud
Acerca de SIIC Estructura de SIIC


Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
Arias 2624, (C1429DXT), Buenos Aires, Argentina atencionallector@siicsalud.com;  Tel: +54 11 4702-1011 / 4702-3911 / 4702-3917
Casilla de Correo 2568, (C1000WAZ) Correo Central, Buenos Aires.
Copyright siicsalud© 1997-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica(SIIC)