Conceptos Categóricos

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS ANTIDEPRESIVOS EN LOS TRASTORNOS FUNCIONALES GASTROINTESTINALES

Resúmenes amplios

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LOS ANTIDEPRESIVOS EN LOS TRASTORNOS FUNCIONALES GASTROINTESTINALES


Beijing, China:
Los antidepresivos resultaron inferiores al placebo en términos de tolerabilidad y algo superiores en cuanto a la eficacia, en pacientes con trastornos funcionales gastrointestinales. Por lo tanto, antes de prescribir antidepresivos en este grupo de individuos, se deben analizar cuidadosamente los riesgos y los beneficios.

Frontiers in Psychiatry 9(659):1-13, 2019

Autores:
Wei J

Institución/es participante/s en la investigación:
Chinese Academy of Medical Sciences

Título original:
Antidepressants vs. Placebo for the Treatment of Functional Gastrointestinal Disorders in Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis

Título en castellano:
Antidepresivos respecto de Placebo para el Tratamiento de los Trastornos Funcionales Gastrointestinales en Adultos: Revisión Sistemática y Metanálisis

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.82 páginas impresas en papel A4
Introducción
El síndrome de intestino irritable, la dispepsia funcional y la pirosis funcional/dolor precordial funcional son los trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF) más frecuentes; sin embargo, la superposición de estos subtipos es sumamente común. Asimismo, los pacientes con TGIF a menudo refieren otras comorbilidades, como depresión y ansiedad, compromiso de la función social, antecedentes de abuso, y menor calidad de vida, entre otras. Los TGIF obedecen a mecanismos fisiopatogénicos comunes: disfunción motora, hipersensibilidad visceral, trastornos de regulación del sistema nervioso central y de la función del sistema inmunológico de la mucosa y alteraciones en la microbiota intestinal. Según la gravedad de los síntomas, las intervenciones consisten en la conducta expectante, fármacos para el alivio de los síntomas y abordajes combinados. Los antidepresivos se indican fundamentalmente para el alivio del dolor, la constipación y la dispepsia, sobre todo en los pacientes que también presentan trastornos del estado de ánimo. No obstante, los estudios que analizaron la eficacia de estas drogas en los TGIF mostraron resultados contradictorios. Las revisiones sistemáticas y las guías clínicas publicadas antes de 2008 no avalaron los beneficios de los antidepresivos, en tanto que las revisiones actualizadas sugieren que estos fármacos podrían ser de utilidad. El objetivo de la presente revisión sistemática y metanálisis fue actualizar la información en este sentido, a partir de los estudios de calidad alta, recientemente publicados.  

Métodos
Se siguieron las pautas Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) y las recomendaciones de la Cochrane Collaboration. Se incluyeron estudios controlados y aleatorizados realizados en pacientes de 18 años o más con TGIF, tratados de manera regular con cualquier tipo de antidepresivos: antidepresivos tricíclicos, antidepresivos tetracíclicos (ATeC), inhibidores de monoamino oxidasa, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN); la mirtazapina se incluyó en el grupo de ATeC. Los trabajos se identificaron mediante una búsqueda en Medline, PsycINFO, EMBASE, la Cochrane Library, y bases de datos chinas. La calidad metodológica de los estudios y el riesgo de sesgo se determinaron con las guías Cochrane. Los criterios de valoración considerados debían ser el índice de respuesta, la reducción de los síntomas, y la disminución de la discapacidad, valorados con cuestionarios específicos. La heterogeneidad entre los estudios se determinó con el estadístico I2; en función de estos valores se aplicaron modelos de efectos fijos o aleatorios. El tamaño del efecto se expresó como diferencias promedio estandarizadas (DPE); se estimaron los risk ratios (RR) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%), los números necesarios para tratar (NNT) y los números necesarios para dañar (NND). En análisis de subgrupos se consideraron los diferentes tipos de TGIF, las dosis y los tipos de antidepresivos, la presencia comórbida de depresión y la duración del tratamiento.  

Resultados
Se identificaron 2460 artículos, 31 de ellos con 2340 enfermos aptos para el metanálisis. Los antidepresivos fueron superiores al placebo en el índice de respuesta (RR = 1.35; IC 95%: 1.12 a 1.63), en la reducción de los síntomas gastrointestinales principales (DPE = -0.94; IC 95%: -1.33 a -0.54) y en la mejoría de la gravedad de la discapacidad (efectos de tamaño moderado). Los efectos se mantuvieron tanto en pacientes con depresión comórbida o sin ella, como también al considerar los diferentes subtipos de TGIF. Los análisis por subgrupos confirmaron la eficacia de los ATC, los ATeC, los ISRS y la trazodona. Para los IRSN, el tratamiento con dosis bajas de antidepresivos y el tratamiento de duración intermedia a prolongada, los resultados no fueron concluyentes. Respecto del placebo, los pacientes tratados con antidepresivos refirieron más efectos adversos (RR = 1.91; IC 95%: 1.23 a 2.96) e interrupciones del tratamiento. En promedio, uno de cada 7.4 pacientes tratados con antidepresivos respondió, y uno de cada 4.8 enfermos presentó algún efecto adverso.  

Conclusión
Los antidepresivos mejoran los síntomas y el estado funcional en los enfermos con TGIF. Sin embargo, los efectos adversos y las interrupciones por efectos adversos son comunes.
ua40317
-->