USO DE ROPIVACAÍNA EN LA CIRUGÍA DE CATARATAS
Dehradun, India:
La anestesia oftalmológica representa un desafío, la ropivacaína proporciona anestesia tópica profunda eficaz y segura para realizar cirugía de cataratas por facoemulsificación.
Indian Journal of Ophthalmology 66(9):1268-1271, 2018
Autores:
Kashyap A, Varshney R, Kumar Sinha A
Institución/es participante/s en la investigación:
Doon Government Medical College
Título original:
Comparison Between Ropivacaine and Bupivacaine in Deep Topical Fornix Nerve Block Anesthesia in Patients Undergoing Cataract Surgery by Phacoemulsification
Título en castellano:
Comparación entre Ropivacaína y Bupivacaína en la Anestesia Tópica Profunda con Bloqueo del Nervio Fórnix en Pacientes Sometidos a Cirugía de Cataratas por Facoemulsificación
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
2.33 páginas impresas en papel A4
Introducción
La cirugía oftálmica se realiza en pacientes geriátricos que presentan diversas comorbilidades; en estos casos, la anestesia representa un desafío. La anestesia general puede ser peligrosa en esta población anciana y no se aconseja para realizar intervenciones oftalmológicas. El uso de agujas para realizar el bloqueo regional se asocia con complicaciones oculares. En general, para realizar la cirugía de cataratas y lograr la anestesia tópica se aplican gotas en los ojos con lidocaína al 4%, bupivacaína al 0.5%, benoxinato al 0.4% o proparacaína al 0.5%. Sin embargo, la instilación frecuente de estas gotas antes de la operación puede provocar el enturbiamiento de la córnea durante la cirugía.
La anestesia por bloqueo tópico profundo del nervio fórnix (BTPNF) se utiliza en intervenciones oftalmológicas porque ha demostrado ser seguro, cómodo, fácil de administrar y de inicio rápido. La ropivacaína es un anestésico local nuevo que se usa cada vez más en oftalmología. Aunque la eficacia y la seguridad de este agente para la anestesia peribulbar y retrobulbar durante la cirugía de cataratas se han estudiado ampliamente, los datos sobre el uso de ropivacaína tópica en la cirugía de cataratas son escasos.
El objetivo del presente estudio fue analizar y comparar la ropivacaína con la bupivacaína en términos de eficacia, satisfacción del paciente y el cirujano y complicaciones durante la facoemulsificación con BTPNF.
Métodos
El presente estudio prospectivo y aleatorizado se realizó en la India. Se incluyeron 100 pacientes mayores de 50 años, clase I y II de la American Society of Anesthesiologists, que tenían programada una cirugía de cataratas mediante facoemulsificación con BTPNF. Los participantes fueron aleatorizados en una proporción 1:1 al grupo B (bupivacaína; n = 50) o al grupo R (ropivacaína; n = 50). Para realizar el BTPNF, la conjuntiva se anestesió con gotas anestésicas locales de proparacaína al 0.5%. Posteriormente, en el fondo del saco conjuntival se colocaron 2 esponjas, de una dimensión aproximada de 2 mm x 3 mm, saturadas con bupivacaína al 0.5% o ropivacaína al 0.75%. Después de 15 a 20 minutos, estas esponjas se retiraron. El efecto anestésico y la idoneidad se verificaron sosteniendo el limbo con pinzas. No se administró tratamiento previo con sedantes antes, durante o después de la intervención. La dilatación pupilar preoperatoria se logró con fenilefrina tópica al 5% y tropicamida al 0.8% en todos los casos. Un cirujano realizó todas las cirugías. La facoemulsificación se realizó mediante la técnica stop and chop seguida de irrigación/aspiración de la corteza. En la bolsa se implantó una lente intraocular de cámara posterior plegable, con lavado posterior de viscoelástico e hidratación del puerto lateral. Se registro la duración de la cirugía desde la incisión hasta la hidratación del estroma.
El criterio principal de valoración fue la intensidad del dolor (0 = sin dolor, 1 = malestar y 2 = dolor) y la incomodidad en las etapas de la facoemulsificación. En caso de que el puntaje fuera de 0 o 1, no se realizaron intervenciones adicionales, en tanto que en los casos en que el puntaje fuera 2, durante cualquier paso de la cirugía, se administró anestesia suplementaria por vía intracameral con lidocaína al 1% libre de conservantes. El nivel de satisfacción del cirujano se evaluó en deficiente (0), adecuado (1) y bueno (2). También se registraron las complicaciones quirúrgicas que se produjeron durante el procedimiento quirúrgico.
Las variables cuantitativas entre los dos grupos se compararon mediante la prueba de la t y de Mann-Whitney. Las variables cualitativas se correlacionaron mediante la prueba de chi al cuadrado y exacta de Fisher. Un valor de p < 0.05 se consideró estadísticamente significativo. Todos los análisis estadísticos se realizaron con la versión 24 del programa SPSS.
Resultados
Las características demográficas de los pacientes fueron similares en ambos grupos. Los puntajes de dolor durante la incisión del túnel escleral, capsulorrexis, hidrodisección e hidratación del estroma fueron 0 en todos los pacientes de ambos grupos, es decir, ningún participante manifestó molestias o dolor durante estos pasos. Durante la facoemulsificación, 5 y 7 pacientes refirieron malestar en el grupo R y el grupo B, respetivamente, en tanto que 1 y 2 sujetos, en ese orden, informaron dolor. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0.680). Los pacientes que refirieron malestar durante la irrigación, la aspiración (2 en cada grupo) y en la implantación de las lentes intraoculares (3 en el grupo R y 4 en el grupo B) no requirieron anestesia suplementaria. En 2 pacientes del grupo de bupivacaína y en un sujeto del grupo de ropivacaína se colocó anestesia suplementaria durante la facoemulsificación. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa. La satisfacción del cirujano en ambos grupos no demostró significado estadístico (p = 0.453).
La tasa y la gravedad de las complicaciones intraoperatorias en ambos grupos fueron similares. Se observó miosis en un paciente del grupo R y en 2 sujetos del grupo B. Además, un paciente del grupo B tuvo prolapso del iris y 1 en el grupo R presentó desgarro capsular posterior.
Discusión
Los avances tecnológicos en la cirugía de cataratas han reducido la necesidad de acinesia ocular y la inmovilización del paciente. Estos adelantos también modificaron las técnicas de anestesia. La anestesia tópica ha ganado popularidad en el bloqueo peribulbar y sub-tenon, ya que es más segura y el paciente manifiesta mayor satisfacción con la rehabilitación visual inmediata en comparación con el abordaje con aguja. En la actualidad, la anestesia tópica para la cirugía de cataratas se logra con agentes anestésicos en gotas, gel o asociados con anestésicos intracamerales o sedación, o no. La anestesia por bloqueo nervioso tópico profundo se introdujo en 1995. Esta técnica ejerce un efecto menor en las neuronas motoras que la anestesia retrobulbar; sin embargo, se asocia con “hipocinesia” del globo y el párpado. La bupivacaína es un anestésico del grupo amida y, al igual que la lidocaína, es de acción prolongada. La ropivacaína es similar a la bupivacaína en cuanto a la calidad y la duración del bloqueo sensorial, pero tiene un inicio más rápido de acción y una duración menor del bloqueo motor, además de un mejor perfil de seguridad. Estas características hacen que sea ideal para las cirugías de corta duración. La lidocaína y la bupivacaína, o su combinación, se utilizan como agentes anestésicos para la facoemulsificación. Aunque la bupivacaína se emplea ampliamente, se ha demostrado que provoca reacciones adversas graves y efectos tóxicos. La duración corta de acción de la lidocaína es una limitación, ya que requiere la administración repetida del fármaco, especialmente durante la cirugía tópica de cataratas. La ropivacaína parece un agente más eficaz y seguro que la bupivacaína y la lidocaína tradicionales. Además, tiene larga duración de acción y ejerce un efecto vasoconstrictor. También se ha demostrado que la ropivacaína tópica no es tóxica para las células endoteliales.
Conclusiones
Los resultados del presente estudio indicaron que la ropivacaína es eficaz para la anestesia de calidad, suficiente para la cirugía de cataratas, al igual que la bupivacaína. Además, proporcionó analgesia adecuada y duradera sin la necesidad frecuente de suplementos durante la cirugía. Estos agentes anestésicos son equivalentes en eficacia y comodidad. La ropivacaína es una buena alternativa para la anestesia tópica profunda, ya que tiene mejor margen de seguridad y menor efecto tóxico que otros agentes anestésicos locales similares.