Conceptos Categóricos

TRASPLANTE FECAL EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Resúmenes amplios

TRASPLANTE FECAL EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


Sibiu, Rumania:
El trasplante de microbiota fecal podría aumentar la proporción de personas con colitis ulcerosa activa que alcanzan la remisión clínica y endoscópica. La evidencia para la eficacia de la intervención en pacientes con enfermedad de Crohn y para la seguridad de la intervención es escasa e incierta.

Biomedicines 11(4):1-13, 2023

Autores:
Ichim C

Institución/es participante/s en la investigación:
County Clinical Emergency Hospital of Sibiu

Título original:
Fecal Microbiota Transplantation in Inflammatory Bowel Disease

Título en castellano:
Trasplante Fecal para el Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.08 páginas impresas en papel A4
Introducción
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad crónica y recurrente del tracto gastrointestinal (GI), posiblemente asociada con una compleja interacción entre el sistema inmunitario, el revestimiento del tracto GI, el medio ambiente y el microbioma intestinal; el resultado final es la respuesta inflamatoria anormal en individuos genéticamente susceptibles. Una composición alterada de la microbiota nativa del intestino, conocida como disbiosis, puede tener una función importante en la patogénesis de la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC), dos subtipos de EII. Existe un interés creciente en la corrección de esta disbiosis subyacente mediante el trasplante de microbiota fecal (TMF). En la presente revisión Cochrane, se analizaron los efectos beneficiosos y el perfil de seguridad del TMF para el tratamiento de la EII en adultos y niños respecto del TMF autólogo, placebo, medicación estándar o ninguna intervención.

Métodos
Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, Embase, dos registros de ensayos clínicos y las secciones de referencias de los ensayos publicados hasta el 22 de diciembre de 2022. Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados realizados con adultos y niños con CU o EC. Los grupos de intervención elegibles utilizaron el TMF, definido como la administración de heces sanas de un donante, con microbiota intestinal, al tracto gastrointestinal de un receptor, para tratar la CU o la EC. Los criterios principales de valoración fueron la inducción de la remisión clínica, el mantenimiento de la remisión clínica y los eventos adversos graves. Los criterios secundarios de valoración fueron los eventos adversos, la remisión endoscópica, la calidad de vida, la respuesta clínica, la respuesta endoscópica, los abandonos del protocolo, los marcadores inflamatorios y los cambios en el microbioma. Se utilizó el método GRADE para evaluar la certeza de la evidencia.

Resultados
Se incluyeron 12 estudios con 550 participantes; 3 estudios se realizaron en Australia, 2 en Canadá y 1 en cada uno de los siguientes países: China, EE. UU., Francia, India, Países Bajos y República Checa. Un estudio se realizó en Israel y en Italia. El TMF se administró en forma de cápsulas o suspensiones y se administró por vía oral, sonda nasoduodenal, enema o colonoscopia. Un estudio administró TMF en cápsulas orales y mediante colonoscopia. Seis estudios tuvieron un riesgo general de sesgo bajo, mientras que los demás tuvieron un riesgo de sesgo incierto o alto.Diez estudios con 468 participantes, de los cuales nueve se centraron en adultos y uno en niños, informaron la inducción de la remisión clínica en personas con CU en el seguimiento más prolongado (intervalo de seis a 12 semanas) y mostraron que el TMF podría aumentar las tasas de inducción de remisión clínica en la CU en comparación con el control (razón de riesgos [RR] de 1.79; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1.13 a 2.84; evidencia de certeza baja). Cinco estudios mostraron que el TMF podría aumentar las tasas de inducción de la remisión endoscópica en la CU en el seguimiento más prolongado (intervalo de ocho a 12 semanas); sin embargo, los IC alrededor de la estimación resumida fueron amplios e incluyeron un posible efecto nulo (RR de 1.45; IC del 95%: 0.64 a 3.29; evidencia de certeza baja). Según los resultados de 9 estudios con 417 participantes, el TMF se asociaría con poca o ninguna diferencia en las tasas de cualquier evento adverso (RR de 0.99; IC del 95%: 0.85 a 1.16; evidencia de certeza baja). La evidencia acerca del riesgo de eventos adversos graves (RR de 1.77; IC del 95%: 0.88 a 3.55; evidencia de certeza muy baja) y la mejoría en la calidad de vida (diferencia de medias [DM] de 15.34; IC del 95%: 3.84 a 34.52; evidencia de certeza muy baja) cuando se utilizó el TMF para inducir la remisión en la CU fue muy incierta.Dos estudios, de los cuales uno también proporcionó datos para la inducción de la remisión en la CU activa, evaluaron el mantenimiento de la remisión en personas con CU controlada en el seguimiento más largo (intervalo de 48 a 56 semanas). Fue muy incierta la evidencia sobre el uso del TMF para el mantenimiento de la remisión clínica (RR de 2.97; IC del 95%: 0.26 a 34.42; evidencia de certeza muy baja) y la remisión endoscópica (RR de 3.28; IC del 95%: 0.73 a 14.74; evidencia de certeza muy baja). La evidencia acerca del riesgo de eventos adversos graves, el riesgo de cualquier evento adverso y la mejoría en la calidad de vida cuando se utilizó el TMF para mantener la remisión en la CU también fue muy incierta.Ninguno de los estudios incluidos evaluó el uso del TMF para la inducción de la remisión en personas con EC.Un estudio con 21 participantes proporcionó datos sobre el TMF para el mantenimiento de la remisión en personas con EC. La evidencia acerca del uso del TMF para el mantenimiento de la remisión clínica en la EC a las 24 semanas fue muy incierta (RR de 1.21; IC del 95%: 0.36 a 4.14; evidencia de certeza muy baja). La evidencia sobre el riesgo de eventos adversos graves o de cualquier tipo cuando se utilizó el TMF para mantener la remisión en la EC también fue muy incierta. Ninguno de los estudios proporcionó datos sobre el uso del TMF para el mantenimiento de la remisión endoscópica o la mejoría de la calidad de vida en personas con EC.

Conclusión
El TMF podría aumentar la proporción de personas con CU activa que alcanzan la remisión clínica y endoscópica. La evidencia acerca de si el uso de TMF en personas con CU activa repercutió en el riesgo de eventos adversos graves o en la mejoría de la calidad de vida fue muy incierta. La evidencia sobre el uso del TMF para el mantenimiento de la remisión en personas con CU, así como la inducción y el mantenimiento de la remisión en personas con EC, también fue muy incierta, y no fue posible hacer afirmaciones concluyentes al respecto. Se necesitan más estudios para definir con precisión los efectos beneficiosos y el perfil de seguridad del TMF en adultos y niños con CU y EC activas, así como su potencial para promover el mantenimiento de la remisión a más largo plazo en la CU y la EC.


ua40317
-->