Conceptos Categóricos

DIETA CETOGÉNICA Y CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS CON EPILEPSIA

Resúmenes amplios

DIETA CETOGÉNICA Y CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS CON EPILEPSIA


Ciudad de Buenos Aires, Argentina:
La dieta cetogénica genera efectos positivos sobre la calidad de vida de los pacientes y sus familias, con un grado de satisfacción favorable. Es importante remarcar la importancia de la adhesión a la dieta, por lo que la educación y el seguimiento interdisciplinario son aspectos fundamentales para obtener los resultados esperados.

Actualización en Nutrición 24(3):1-11, 2023

Autores:
Rossi MC

Institución/es participante/s en la investigación:
Hospital Italiano de Buenos Aires

Título original:
Estudio del Impacto de la Dieta cetogenica en la Calidad de Vida de Pacientes Pediatricos con Epilepsia y sus Familias

Título en castellano:
Estudio del Impacto de la Dieta Cetogénica en la Calidad de Vida de Pacientes Pediátricos con Epilepsia y sus Familias

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.84 páginas impresas en papel A4
Introducción
La epilepsia es una afección neurológica tratable común que se caracteriza por la actividad cerebral involuntaria recurrente que se manifiesta en crisis epilépticas. Aunque la mayoría de las personas con epilepsia tendrán una buena respuesta y estarán libres de episodios con el tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAE), aproximadamente el 30% de las personas con epilepsia seguirán teniendo crisis, incluso cuando tomen varios FAE. En estos pacientes la intervención oportuna con la prescripción de una dieta cetogénica (DC) o terapia cetogénica (TC) se vuelve fundamental. En la actualidad, existen 5 tipos de TC o DC: terapia cetogénica clásica (TCC), dieta cetogénica de triglicéridos de cadena media (DTCM), dieta de Atkins modificada (DAM), dieta con bajo índice glucémico (DBIG) y dieta cetogénica modificada (DCM). Las TC, en sus diferentes modalidades, se consideran efectivas para el control de las crisis convulsivas. El tipo de TC a utilizar dependerá de la etiología o el tipo de síndrome epiléptico, la edad y las características del paciente y de su familia. Las características en común de las distintas modalidades de TC son el aporte elevado de grasas, reducido en carbohidratos y adecuado en proteínas; el porcentaje de cada uno de los diferentes componentes determina el tipo de TC. Diversos trabajos revelaron que el tratamiento con DC es eficaz en términos de la reducción de las crisis convulsivas, que puede ser total o parcial al cabo de tres meses. La dieta más difundida inicialmente fue la TCC, en la que se utiliza una proporción de 3 a 4:1 de energía total de grasa a carbohidratos y proteínas combinadas. Sin embargo, debido a la proporción de macronutrientes en las diferentes modalidades de TC, estas dietas resultan poco agradables y son difíciles de tolerar, de modo que el cumplimiento suele ser deficiente. En los últimos años se publicaron numerosos trabajos en epilepsia con un creciente interés en el reconocimiento de los diferentes aspectos de la calidad de vida de los pacientes y sus familias, más allá de la información sobre el número de crisis o de la mejoría cognitiva; en ellos se evaluaron diversos parámetros de desempeño funcional y físico, y variables psicológicas y sociales. El Pediatric Quality of Life Inventory (PedsQL) es una medida de calidad de vida ampliamente utilizada que incluye con una escala genérica central y numerosos módulos específicos de la enfermedad. Recientemente, se desarrolló un módulo específico de epilepsia de 29 secciones, el módulo de epilepsia PedsQL (PedsQL-EM); la simplicidad y la facilidad de uso, la capacidad de evaluar la calidad de vida entre los 2 y los 18 años, la disponibilidad de versiones paralelas de informes para cuidadores y niños, y la inclusión de niños con discapacidades en la muestra de desarrollo son ventajas considerables de esta herramienta. La alimentación es un punto clave y decisivo en el tratamiento de las epilepsias resistentes a fármacos. La detección oportuna de las posibles causas de deserción dentro de las familias resulta fundamental para poder realizar intervenciones eficaces con el objetivo de prevenir el abandono del tratamiento. El objetivo del presente estudio fue conocer los beneficios y las dificultades para llevar a cabo la DC, según referencias de los propios pacientes y sus familiares.

Pacientes y métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo, en el Servicio de Neurología Infantil del Hospital Italiano de Buenos Aires, sección Dieta Cetogénica. Para el estudio, se realizó una encuesta destinada a conocer las características sociodemográficas de la población y las dificultades y los beneficios relacionados con la TC.

Resultados
La muestra estuvo integrada por 51 participantes, de entre 0 y 18 años. El 81% refirió mejoras de la enfermedad en relación con la implementación de DC, el 11% no percibió mejoras y el 8% no pudo responder. Acerca de la presencia de dificultades para llevar a cabo el tratamiento, el 71% respondió que se encontraba con dificultades, el 23% no registró dificultades y el 6% manifestó que ocasionalmente tenía dificultades. Al relacionar la presencia de dificultades con el nivel socioeconómico, se observaron diferencias significativas entre los grupos, siendo de mayor incidencia en familias de ingresos más bajos. Respecto de la variable edad, no se encontraron diferencias significativas en relación con las dificultades percibidas.

Conclusión
La DC genera un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, con un grado de satisfacción favorable.
ua40317
-->