CITICOLINA Y MEMORIA DURANTE EL ENVEJECIMIENTO
Warsaw, Polonia:
La ingesta oral de citicolina influye positivamente en la función de la memoria en los seres humanos con deterioro de la memoria relacionado con la edad, incluso en ausencia de cualquier enfermedad neurológica o psiquiátrica detectable.
Aging and Disease 14(4):1184-1195, 2023
Autores:
Swiatkiewicz M, Grieb P
Institución/es participante/s en la investigación:
Polish Academy of Sciences
Título original:
Citicoline for Supporting Memory in Aging Humans
Título en castellano:
Citicolina para Mejorar la Memoria durante el Envejecimiento de los Seres Humanos
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
2.08 páginas impresas en papel A4
Introducción
Cuando el envejecimiento no se complica con enfermedades neurológicas o psiquiátricas, las funciones cognitivas no se deterioran, sino que se enlentecen. La citicolina es el nombre genérico de una sustancia idéntica a la citidina-5'-difosfocolina (CDP-colina), un metabolito natural presente en cantidades mínimas en las células vivas, que desempeña un papel crucial en la síntesis de fosfolípidos celulares. La CDP-colina de fuente exógena, o citicolina, se asocia con efectos neuroprotectores, y se indica para diversas enfermedades neurológicas crónicas y agudas, como la enfermedad de Parkinson, el derrame cerebral, las lesiones del cerebro y de la médula espinal, y el glaucoma. La citicolina no se vincula con ningún efecto adverso significativo y no se han referido contraindicaciones para su uso; tiene tolerancia excelente. La dosis máxima recomendada como complemento alimenticio es de 500 mg por día, y como alimento dietético para fines médicos especiales, de 1000 mg. El objetivo de esta revisión fue analizar la evidencia de los efectos positivos de esta sustancia sobre la memoria en personas de mediana edad y de edad avanzada que no padecen ninguna enfermedad neurológica o psiquiátrica.
Insuficiencia de colina en el deterioro de la memoria
Tanto en los seres humanos como en los animales, la colina es un sustrato para la síntesis de acetilcolina (ACh), el principal neurotransmisor involucrado en importantes circuitos neuronales implicados en la memoria. La ACh se distribuye ampliamente en el sistema nervioso; participa en muchos aspectos del funcionamiento del cerebro, incluida la modulación del rendimiento cognitivo, los procesos de aprendizaje y la memoria. La síntesis del neurotransmisor ACh en las neuronas colinérgicas depende de la disponibilidad de su precursor colina. Los estudios en animales indican que la citicolina puede aumentar la disponibilidad de colina para las neuronas colinérgicas, de manera directa, al aumentar el nivel de colina en el plasma sanguíneo, e indirectamente al modular la expresión de proteínas relevantes para el metabolismo de la ACh.
Por otro lado, la colina es el precursor de los fosfolípidos, esfingomielina y fosfatidilcolina (PtdCho), que son componentes estructurales de las membranas celulares. La PtdCho también es un componente importante de la mielina, sintetizada por los oligodendrocitos. Alrededor del 45% de los lípidos de la mielina cerebral son fosfolípidos, principalmente PtdCho.
En dos estudios poblacionales a gran escala se refirieron asociaciones significativas en adultos y personas de edad avanzada entre la ingesta dietética de colina o el nivel plasmático de colina y el rendimiento en la memoria y las funciones cognitivas. En un estudio con sujetos de entre 70 y 74 años, las concentraciones bajas de colina libre en plasma se relacionaron con rendimiento deficiente en diversas pruebas validadas de cognición global, velocidad sensomotriz, velocidad de percepción y función ejecutiva, después de ajustar para otros factores de confusión. De manera global, los estudios de población sugieren firmemente una relación de causa y efecto entre la disponibilidad de colina en la dieta y el mantenimiento de la función de la memoria en adultos de mediana edad y de edad avanzada, cognitivamente sanos (sin demencia).
Captación y disponibilidad de colina en el cerebro humano
La espectroscopia por resonancia magnética (ERM) es un conjunto de técnicas no invasivas que permiten la cuantificación en el cerebro de metabolitos importantes. Los dos tipos de técnicas de ERM utilizadas para evaluar los efectos de la dieta en la cognición son la espectroscopia de resonancia de protones (1H-MRS) y la espectroscopia de resonancia de fósforo (31P-MRS). La 1H-MRS permite cuantificar los compuestos de colina solubles en agua, entre ellos, fosfocolina (PC) y glicerofosfocolina (GPC). La 31P-MRS permite la cuantificación indirecta del metabolismo de los fosfolípidos de membrana. Dos estudios de 1H-MRS en seres humanos mostraron el aumento de las señales de 1H-MRS después del uso de bitartrato de colina oral. Sin embargo, otras dos investigaciones no confirmaron las observaciones mencionadas. En un estudio, la mayor disponibilidad de colina en sangre después de la ingesta de citicolina mejoró la absorción cerebral de colina en personas mayores, con mayor incorporación de colina y citidina intracelular adicional en los fosfolípidos de membrana no visibles mediante la técnica 1H-MRS; la información en conjunto indica que la ingesta de citicolina atenúa la aparición de leucoaraiosis en el cuerpo calloso.
Efectos sobre la memoria en pacientes con enfermedades neurológicas crónicas
La citicolina ha sido utilizada ampliamente como medicamento recetado para tratar enfermedades neurológicas agudas (accidente cerebrovascular isquémico, traumatismo cerebral) y crónicas (demencias, enfermedad de Parkinson). En una revisión Cochrane sobre la citicolina para los trastornos cognitivos y conductuales asociados con trastornos cerebrales crónicos en sujetos de edad avanzada, se encontró evidencia del beneficio sobre la memoria y el comportamiento, pero no sobre la atención. En el estudio multicéntrico abierto italiano IDEALE, los pacientes tratados con citicolina no presentaron cambios en las puntuaciones del Mini-Mental State Examination, mientras que los controles presentaron deterioro de la puntuación de dicha escala.
Conclusiones
La información en conjunto indica que la deficiencia de colina se correlaciona con la disfunción de la memoria. Los estudios de ERM mostraron que la ingesta de citicolina mejora la absorción cerebral de colina en personas mayores, lo que sugiere que ayudará a revertir los cambios cognitivos tempranos relacionados con la edad. Diferentes líneas de evidencia han sido utilizadas para evaluar si un factor o intervención realmente se asocia con efectos favorables sobre el envejecimiento cognitivo.
Para demostrar que un factor o intervención bajo consideración es eficaz, los hallazgos en todos estos aspectos deben converger. En el caso de la citicolina y la memoria humana, estas líneas de evidencia convergen muy bien.