EFECTOS DEL COMPLEJO DE HIDRÓXIDO DE HIERRO (III) Y POLIMALTOSA EN ADOLESCENTES
Tirupati, India:
El aporte del complejo de hidróxido de hierro (III) y polimaltosa durante ocho meses se asocia con mejoras significativas en la función cognitiva y el rendimiento escolar en adolescentes con deficiencia de hierro, anemia por deficiencia de hierro o ninguno de estos trastornos.
Arzneimittel Forschung (Drug Research) 59(6):303-310, 2009
Autores:
Devaki PB, Chandra RK, Geisser P
Institución/es participante/s en la investigación:
Sri Venkateswara University
Título original:
Effects of Oral iron(III) Hydroxide Polymaltose Complex Supplementation on Hemoglobin Increase, Cognitive Function, Affective Behavior and Scholastic Performance of Adolescents with Varying Iron Status:
Título en castellano:
Efectos de la Suplementación Oral con Complejo de Hidróxido de Hierro (III) y Polimaltosa sobre el Aumento de la Hemoglobina, la Función Cognitiva, el Comportamiento Afectivo y el Rendimiento Escolar de Adolescentes con Niveles Variables de Hierro
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
2.43 páginas impresas en papel A4
Introducción
La prevalencia estimada de anemia en adolescentes en países en vías de desarrollo es cercana al 27%, de modo que el trastorno representa un problema importante en términos de salud pública. La prevalencia de anemia por deficiencia de hierro (ADH), la forma más frecuente de anemia en los Estados Unidos, es hasta de 8.7% en adolescentes de sexo femenino, mientras que el International Center for Research on Women de la India refirió una prevalencia de anemia de 55% en adolescentes de ambos sexos. La anemia se asocia con consecuencias muy desfavorables sobre el desempeño físico, la productividad laboral y la función cognitiva en adultos, como también en el rendimiento escolar en niños. El hierro es un componente esencial para el crecimiento del cerebro; es necesario para la diferenciación de las células, la síntesis de proteínas, la producción de hormonas y diversos aspectos del metabolismo celular. Los niveles reducidos de hierro en el cerebro pueden comprometer la actividad de enzimas dependientes de hierro, necesarias para la síntesis, la función y la degradación de diversos neurotransmisores, como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. La deficiencia de hierro (DH) y la ADH comprometen la función cognitiva y el rendimiento académico. En la mayoría de los ensayos previos se utilizaron suplementos orales de sales de hierro ferroso. Sin embargo, las sales ferrosas y los complejos férricos se asocian con diversos efectos adversos, por ejemplo interferencia con el estado de equilibrio de la producción de especies reactivas de oxígeno, trastornos de parámetros inmunológicos, manifestaciones tóxicas renales y biliares, enfermedad neurotóxica o neurodegenerativa y daño del ADN. Además, las sales ferrosas suelen tolerarse mal, un efecto que motiva la interrupción del tratamiento. La quelación del hierro reduce su absorción intestinal y dosis altas de Fe(II) pueden generar radicales hidroxilo dañinos, en presencia de oxígeno y vitamina C. En comparación con los compuestos con Fe(II), las sales con Fe(III) tienen menor biodisponibilidad.
El complejo de hidróxido de hiero (III) y polimaltosa (iron [III] hydroxide polymaltose complex [IPC]) se asocia con biodisponibilidad aceptable y se considera seguro, eficaz y menos tóxico que las sales ferrosas. En este escenario, el objetivo del presente estudio fue determinar los efectos del aporte de IPC sobre la función cognitiva, el comportamiento afectivo y el rendimiento académico de adolescentes de la India con diverso estado de hierro.
Pacientes y métodos
Inicialmente se evaluaron 500 adolescentes aparentemente sanos de ambos sexos de entre 15 y 18 años, que estudiaban en la ciudad de Tirupati, Andhra Pradesh State, India. En muestras de sangre se determinaron los niveles de hemoglobina (Hb) y de hierro (Fe), la capacidad total de unión al hierro (total iron binding capacity [TIBC]) y la saturación de la transferrina (ST). En función del estado de hierro se seleccionaron 120 adolescentes de ambos sexos, dispuestos a participar en el estudio. Se analizaron 4 grupos de 30 participantes cada uno (15 varones y 15 mujeres): grupo control con placebo, grupo control con suplemento de IPC, grupo con DH y grupo con ADH. Los valores umbral de la Hb fueron de 11.5 g/dl para los varones y de 10.5 g/dl para las mujeres. Los varones y las adolescentes con Hb < 11.5 g/dl y < 10.5 g/dl, respectivamente, y con ST < 16% se consideraron anémicos, en tanto que con valores ≥ 11.5 y ≥ 10.5 g/dl de Hb, en igual orden, y ST < 16% se consideraron con DH, pero sin anemia. El criterio principal de valoración fue el incremento de los niveles de Hb; los criterios secundarios de valoración fueron la función cognitiva, el comportamiento afectivo y el rendimiento académico, valorados al inicio y a los 4 y 8 meses de comenzado el tratamiento. Los pacientes del grupo control con IPC, con DH y con ADH recibieron un comprimido de IPC por vía oral con 100 mg de hierro elemental por día, 6 días de la semana, durante 8 meses. Se realizaron estudios de orina y se excluyeron infecciones parasitarias mediante estudio en materia fecal. Los participantes completaron el Short Term Memory (STM), el Long Term Memory (LTM), las Raven’s Progressive Matrices (RPM) y la Weschler Adult Intelligence Scale (WAIS). El comportamiento afectivo se conoció con el Emotional Quotient (EQ), en tanto que para el rendimiento académico se utilizó el Scholastic Performance Test (SPT). Las comparaciones se realizaron con modelos lineales generalizados con diseño factorial 2 x 2. Se aplicaron modelos de varianza ANOVA y pruebas de Duncan para comparaciones múltiples. El significado estadístico de los cambios en los diferentes momentos de valoración se evaluó con pruebas para diferencias menos significativas (Least Significant Differences [LSD]). Los valores de p < 0.05 se consideraron estadísticamente significativos.
Resultados
Los participantes de los 3 grupos que recibieron IPC presentaron un aumento significativo (p < 0.01) de la Hb, la ST y la ferritina a los 8 meses, mientras que el grupo control con placebo no presentó aumentos importantes en ninguno de estos parámetros. En condiciones basales, los puntajes promedio de las pruebas STM, LTM, WAIS, RPM y SPT fueron más elevados en el grupo control con IPC, respecto del grupo con DH. Los pacientes con ADH presentaron los puntajes más bajos en las pruebas cognitivas y en el SPT. El aporte de IPC se asoció con mejoras en los puntajes promedio de STM, LTM, WAIS, RPM y SPT a los 4 y 8 meses, con excepción del STM en el grupo de DH. Estos incrementos reflejaron los cambios en los parámetros hematológicos. Los cambios en las pruebas cognitivas y en el SPT a los 8 meses fueron más pronunciados en los pacientes con ADH y con DH, en comparación con el grupo control con IPC. Respecto de los participantes de los grupos con aporte de IPC, en el grupo control con placebo se comprobaron mejoras más leves de STM, LTM, WAIS, RPM y SPT a los 4 meses; posteriormente se comprobaron declinaciones significativas en todas las pruebas cognitivas y en los puntajes del SPT a los 8 meses. Las modificaciones fueron significativas para STM, LTM, WAIS, RPM y SPT (p < 0.01) en los grupos control con IPC, de DH y de ADH, entre el inicio y los 4 meses, entre los 4 y los 8 meses y entre el inicio y los 8 meses de tratamiento, con excepción del STM en el grupo de DH, entre el cuarto y el octavo mes. No se observaron cambios significativos en el EQ en ningún grupo, en ningún momento de valoración, con excepción del grupo de ADH, desde el inicio hasta el octavo mes. Luego de 8 meses de aporte de IPC, el grupo de ADH difirió significativamente de los grupos control con placebo, control con IPC y de DH para STM, LTM, WAIS, RPM y SPT; además, el grupo de DH difirió de manera significativa del grupo control con IPC y del grupo de ADH, para STM, LTM, WAIS, RPM y SPT, y del grupo control con placebo para el WAIS y RPM. El grupo control con IPC difirió de manera significativa de los otros 3 grupos para el STM, LTM, WAIS, RPM y SPT; el grupo control con placebo difirió significativamente del grupo control con IPC y del grupo con ADH para el STM, LTM, WAIS, RPM y SPT.
Conclusión
Las puntuaciones de las pruebas de rendimiento cognitivo y escolar para los tres grupos que recibieron suplementos de IPC aumentaron desde el inicio hasta los 4 meses y desde los 4 meses hasta los 8 meses (con aumentos concomitantes en los parámetros hematológicos), mientras que no se observó ningún aumento en el control con placebo. No se observó ningún aumento en las puntuaciones de conducta afectiva en ninguno de los grupos durante o después del tratamiento. En conclusión, el aporte de IPC durante ocho meses se asocia con mejoras significativas en la función cognitiva y el rendimiento escolar en adolescentes indios con DH, ADH o sin estos trastornos. Por lo tanto, el aporte de IPC, debido a su baja toxicidad, alta tolerabilidad y facilidad de administración puede considerarse una opción ideal para el aporte de hierro en adolescentes con niveles bajos de hierro.