Conceptos Categóricos

LEVETIRACETAM Y OXCARBAZEPINA PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA EN NIÑOS

Resúmenes amplios

LEVETIRACETAM Y OXCARBAZEPINA PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA EN NIÑOS


Jiamusi, China:
Se demuestra que el levetiracetam (LEV) y la oxcarbazepina (OXC) son igualmente eficaces y seguros en niños con epilepsia, aunque la OXC tiene un efecto más significativo sobre la tiroides, respecto del LEV. Por ende, el LEV sería más seguro que la OXC en niños con epilepsia y predisposición a enfermedad tiroidea.

Frontiers in Pediatrics 12(1336744):1-13, 2024

Autores:
Liu Y, Wang Y, Wu X

Institución/es participante/s en la investigación:
Jiamusi University

Título original:
Efficacy and Safety of Levetiracetam vs. Oxcarbazepine in the Treatment of Children with Epilepsy: A Systematic Review and Meta-analysis

Título en castellano:
Eficacia y Seguridad del Levetiracetam respecto de la Oxcarbazepina para el Tratamiento de Niños con Epilepsia: Revisión Sistemática y Metanálisis

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.2 páginas impresas en papel A4
Introducción
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica caracterizada por convulsiones recurrentes; las convulsiones repetidas en los niños pueden causar un daño neurológico grave y discapacidad intelectual. La incidencia global estimada de epilepsia infantil es de entre 41 y 187 por cada 100 000; la prevalencia global es mayor que la incidencia. La epilepsia en los niños se trata principalmente con fármacos anticonvulsivos (FAC), que presentan una eficacia aproximada del 70% en los pacientes pediátricos. Desde 1990 se introdujeron más de 20 FAC con eficacia similar, pero con mejor seguridad respecto de los FAC tradicionales. La oxcarbazepina (OXC) mejora la seguridad y las características farmacocinéticas de la carbamazepina (CBZ) y tiene una interacción farmacológica reducida. La OXC bloquea los canales del sodio y controla la activación anormal de las neuronas. El levetiracetam (LEV) es otro FAC nuevo que ejerce su mecanismo anticonvulsivo mediante la combinación con la proteína de la vesícula sináptica SV2A, la interferencia con la liberación de neurotransmisores en las vesículas, el control de la activación rápida de las neuronas, la inhibición de la liberación de Ca2+ y el bloqueo de los canales del Ca2+, entre otros mecanismos. Presenta alta biodisponibilidad, farmacocinética lineal, baja unión a las proteínas plasmáticas, ausencia de metabolismo hepático, excreción renal y buena tolerabilidad. La monoterapia con OXC se utiliza cada vez más para el tratamiento de la epilepsia infantil. Las pautas de la Academia Estadounidense de Neurología de 2018 y las recomendaciones belgas para la epilepsia en 2020 aconsejan el uso de la OXC como monoterapia o como tratamiento adyuvante para la epilepsia infantil, mientras que el LEV se sugiere solo como adyuvante. El objetivo de esta revisión sistemática con metanálisis fue comparar los efectos de OXC y LEV para el tratamiento de la epilepsia infantil, con la finalidad de ofrecer evidencia actualizada y confiable.  

Métodos
Los artículos publicados hasta agosto de 2023 se identificaron mediante búsquedas en 4 bases de datos en inglés (PubMed, Cochrane Library, Embase y Web of Science) y en 4 bases de datos chinas (China National Knowledge Infrastructure [CNKI], Wanfang Database, China Science and Technology Journal Database [VIP], China Biology Medicine disc); para la búsqueda se aplicaron las pautas PRISMA. Se incluyeron estudios realizados en pacientes menores de 18 años con epilepsia de cualquier tipo, y de cualquier sexo, etnia o ubicación geográfica, tratados con monoterapia con LEV u OXC, en cualquier esquema de dosificación. Los estudios debían aportar información acerca de la tasa sin convulsiones, la disminución de la frecuencia de convulsiones ≥ 50% en comparación con el número inicial, la tasa total de reacciones adversas, la tasa de fracaso terapéutico debido a reacciones adversas graves y los efectos sobre la glándula tiroides (hormona estimulante del tiroides [TSH] y niveles de tiroxina libre [fT4] antes y después del tratamiento). Se consideraron los estudios controlados aleatorizados (ECA) y los estudios de cohorte realizados en chino o en inglés. Se tuvieron en cuenta el primer autor, el año de publicación, el país en el que se llevó a cabo la investigación, el tipo de estudio, y el tamaño de la muestra por grupo, sexo, edad, tiempo de tratamiento y resultado. El riesgo de sesgo de los ECA y de los estudios de cohorte se determinó con la herramienta Cochrane y con la Newcastle-Ottawa Scale de 3 secciones: selección, comparabilidad y resultado, respectivamente. Las variables dicotómicas se analizaron mediante riesgos relativos (RR) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%), mientras que las variables continuas se analizaron mediante la diferencia de medias estandarizada (DME) e IC 95%; los valores de p < 0.05 se consideraron significativos. Se combinaron al menos 3 estudios originales para el análisis de cada variable de valoración. Los tamaños del efecto se combinaron con modelos de efectos aleatorios.  

Resultados
Inicialmente se identificaron 13 525 estudios; 14 artículos fueron aptos para el metanálisis. Se analizaron 893 niños con epilepsia, de los cuales 465 y 428 recibieron tratamiento con LEV y OXC, respectivamente. Los 6 ECA y los 8 estudios de cohorte se publicaron entre 2007 y 2023. Ocho estudios informaron la tasa sin convulsiones. El metanálisis mostró una tasa similar en los dos grupos (RR = 1.010, IC 95%: 0.822 a 1.242, p = 0.923 > 0.05). El análisis de subgrupos según el tipo de estudio no indicó diferencias estadísticas en la tasa sin convulsiones entre LEV y OXC en los ECA ni en los estudios de cohorte (RR = 1.171 y RR = 0.908, respectivamente). Cinco estudios refirieron una disminución de la frecuencia de las convulsiones ≥ 50% en comparación con el número inicial. El metanálisis sugirió una disminución comparable en la frecuencia de las convulsiones ≥ 50% para ambos tratamientos (RR = 0.938, IC 95%: 0.676 a 1.301; = 0.7 > 0.05). Cuatro estudios aportaron información sobre la tasa total de reacciones adversas en los niños con epilepsia que recibieron monoterapia con LEV y con OXC. La tasa total de reacciones adversas no difirió de manera significativa entre los tratamientos (RR = 1.113, IC 95%: 0.710 a 1.744; p = 0.640 > 0.05). Tres estudios proporcionaron datos sobre la tasa de fracasos ocasionados por las reacciones adversas graves en el contexto del tratamiento con LEV o con OXC. Los resultados fueron similares en los 2 grupos (RR = 1.001, IC 95%: 0.349 a 2.871; p = 0.999 > 0.05). Cuatro estudios refirieron los niveles de TSH y fT4 antes y después de la monoterapia con LEV y con OXC. Los niveles de TSH y fT4 fueron semejantes antes del inicio del tratamiento con ambos fármacos. Según el metanálisis, los efectos de LEV y OXC sobre la TSH no fueron significativamente diferentes (DME = −0.144, IC 95%: −0.613 a 0.325; p = 0.548 > 0.05). Sin embargo, respecto del LEV, la OXC se relacionó con niveles reducidos de fT4 (DME = 1.663, IC 95%: 0.179 a 3.147; p = 0.028 < 0.05). El análisis de sensibilidad, al excluir cada uno de los estudios, no mostró diferencias significativas en la tasa sin convulsiones entre la monoterapia con LEV y con OXC.  

Conclusión
Los resultados de la revisión sistemática y metanálisis indican que las monoterapias con LEV y con OXC tienen una eficacia similar en el tratamiento de la epilepsia infantil.Sin embargo, los efectos de la OXC en la glándula tiroides son más pronunciados que los del LEV, lo que convierte a este último en una alternativa más recomendable para los niños con epilepsia y predisposición a padecer trastornos tiroideos.  
ua40317
-->