TRATAMIENTO DEL DOLOR DE LA ARTROSIS CON MELOXICAM EN DOSIS BAJAS
Los Angeles, EE.UU.:
El presente estudio analiza la eficacia y la seguridad de la terapia con meloxicam en dosis bajas en pacientes con dolor relacionado con la artrosis.
Current Medical Research and Opinion 31(12):2331-2343, 2015
Autores:
Altman R, Hochberg M, Young C
Institución/es participante/s en la investigación:
University of California
Título original:
Efficacy and Safety of Low-dose SoluMatrix Meloxicam in the Treatment of Osteoarthritis Pain: A 12-week, Phase 3 Study
Título en castellano:
La Eficacia y la Seguridad del SoluMatrix Meloxicam en Dosis Bajas en el Tratamiento del Dolor de la Artrosis: Un Estudio en Fase 3 de 12 Semanas
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
2.61 páginas impresas en papel A4
Introducción
El meloxicam es un antiinflamatorio no esteroide (AINE) con mayor selectividad en la inhibición de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) respecto de la COX-1. Se utiliza con frecuencia en el tratamiento de la artrosis. No obstante, su uso puede acompañarse de efectos adversos graves tanto cardiovasculares como gastrointestinales. Por eso, al igual que todos los AINE, debe usarse en la dosis eficaz más baja por el menor tiempo posible. Según los estudios, el meloxicam en dosis bajas sería eficaz y seguro en los pacientes que requieren tratamiento con AINE.
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad del meloxicam en dosis bajas (5 mg y 10 mg) administradas diariamente durante 12 semanas en pacientes con dolor provocado por artrosis de rodilla o cadera. La formulación utilizada se basa en la teconología SoluMatrixR, en la que se reduce el tamaño de las partículas, lo que altera la farmacocinética de la droga, favoreciendo una absorción más rápida.
Métodos
El presente estudio incluyó a pacientes de ambos sexos con artrosis (Kellgren-Lawrence grado II-III) de rodilla o cadera confirmada, > 40 años que pesaban > 45 kg y tenían un índice de masa corporal (IMC) < 40 kg/m2. Los participantes debían haber usado crónicamente AINE o paracetamol o ambos contra el dolor provocado por la artrosis con un brote de dolor después de interrumpir la terapia analgésica y promedios de puntajes de la subescala de dolor del Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index (WOMAC) > 40 mm al inicio. De manera aleatorizada, se les administró a los sujetos diariamente, durante 12 semanas, un tratamiento que consistía en 5 mg de meloxicam y 10 mg de placebo, 10 mg de meloxicam y 5 mg de placebo, o 5 mg y 10 mg de placebo. La eficacia y la seguridad se evaluaron en las semanas 2, 6 y 12. En caso de ser necesario los participantes podían usar como medicación de rescate el paracetamol (dosis máxima: 3 g/día). El uso de medicación de rescate fue controlado y compilado. El criterio de valoración primario de la eficacia fue la modificación desde el inicio a la semana 12 en el puntaje de la subescala del dolor de la WOMAC. También se analizaron los puntajes a las 2 y 6 semanas, la Patient Global Impression of Change (PGIC) a la semana 12 y las tasas de respuesta de la Outcome Measures in Rheumatology-Osteoarthritis Research Society International (OMERACT-OARSI) modificada a las 12 semanas. Se usó una escala de valoración numérica del dolor (EVND) para que los pacientes pudieran informar la intensidad de éste. Las diferencias en los promedios de los mínimos cuadrados (MC) se utilizaron para evaluar el efecto del tratamiento entre los tres grupos.
Resultados
Se aleatorizaron 403 pacientes, 350 de los cuales completaron las 12 semanas de tratamiento. La mayoría fueron mujeres (65.9%) y blancos (78.6%), la media de edad fue de 60.7 años y el promedio del IMC fue de 30.9 kg/m2. La mayoría de los pacientes tenían artrosis de rodilla (87.6%). El promedio del puntaje de la subescala del dolor de la WOMAC al inicio duplicó el mínimo requerido para ingresar al presente estudio, lo que indicaría que el dolor provocado por la artrosis era significativo. El puntaje WOMAC total (68.91) y los puntajes de la subescala de función (67.69) y rigidez (70.71) de la WOMAC fueron similares en los tres grupos.
El tratamiento con meloxicam en dosis baja de 5 mg (diferencia: -36.52, error estándar [EE]: 2.49; p: 0.0005) y 10 mg (diferencia: -34.41, EE: 2.68; p: 0.0059) redujo significativamente el promedio de los MC del puntaje de la subescala del dolor de la WOMAC a las 12 semanas en comparación con el placebo (diferencia: -25.68, EE: 2.64) en forma similar. Además, los pacientes tratados con 5 mg y 10 mg de meloxicam mejoraron de manera significativa los puntajes de la subescala de dolor de la WOMAC desde el inicio a las 6 semanas en comparación con el placebo. La terapia con 5 mg (diferencia: -10.44, EE: 2.52; p < 0.0001) y 10 mg (diferencia: -7.82, EE: 2.56; p: 0.0024) de meloxicam provocó diferencias significativas en los promedios de los MC respecto del placebo en los promedios de las modificaciones del puntaje de la subescala del dolor de la WOMAC desde el inicio a las 12 semanas que duró el tratamiento. Además, los sujetos tratados con meloxicam de 5 mg y 10 mg se redujeron significativamente los puntajes de la subescala de función y rigidez de la WOMAC desde inicio a las 12 semanas en comparación con el placebo. En los sujetos tratados con 5 mg de meloxicam mejoró significativamente el puntaje total de la WOMAC desde el inicio a las 2 semanas (diferencia: -10.34, EE: 2.62; p < 0.0001), a las 6 semanas (diferencia: -9.83, EE: 2.91; p: 0.0008) y a las 12 semanas (diferencia: -10.13, EE: 3.15; p: 0.0014) respecto del placebo. En los que recibieron 10 mg de meloxicam también mejoró el puntaje total de la WOMAC desde el inicio a las 6 semanas (diferencia: -9.42, EE: 2.95; p: 0.0015) y a las 12 semanas (diferencia: -9.98, EE: 3.2; p: 0.0019). En comparación con el placebo, una proporción más alta de pacientes tratados con 5 mg y 10 mg de meloxicam tuvieron una reducción > 30% y > 50% en el puntaje de la subescala del dolor de la WOMAC desde el inicio a las semanas 2, 6 y 12. Al finalizar el tratamiento, cerca del 65% y más de la mitad de los pacientes tratados con 5 mg y 10 mg de meloxicam, respectivamente, redujeron > 30% y > 50% la intensidad del dolor, respectivamente. Al realizar el análisis de la OMERACT-OARSI modificada, una proporción significativamente más elevada de pacientes se consideraron respondedores a las 12 semanas en los grupos de tratamiento con meloxicam 5 mg (75.9%) y 10 mg (79%) en comparación con el placebo (64.3%). La valoración de la PGIC indicó que la cantidad de pacientes tratados con meloxicam 5 mg y 10 mg satisfechos con la mejora sintomática que habían experimentado con el tratamiento era significativamente mayor que en el grupo del placebo. Los pacientes tratados con meloxicam también redujeron el puntaje de la EVND en comparación con el placebo. El tratamiento con 5 mg y 10 mg de meloxicam disminuyó el uso y la frecuencia de la medicación de rescate. Los efectos adversos más frecuentes (> 15 de los participantes) en los sujetos tratados con meloxicam fueron dolor de cabeza, diarrea, náuseas, artrosis e infección urinaria. La mayoría de efectos adversos fueron de intensidad leve a moderada. Los pacientes tratados con meloxicam 5 mg y 10 mg tuvieron modificaciones leves a las semanas 6 y 12 en los valores de alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, fosfatasa alcalina y nitrógeno ureico en la sangre en comparación con los asignados al placebo.
Discusión
El uso del meloxicam en este estudio en dosis bajas durante 12 semanas para tratar el dolor relacionado con la artrosis concuerda con las recomendaciones de la Food and Drug Administration (FDA) acerca del uso de este tipo de fármacos. Los mayoría de los pacientes incluidos en el presente estudio fueron obesos, mujeres y mayores de 60 años, características típicas de los sujetos con artrosis de cadera o rodilla. El dolor provocado por la artrosis al inicio habría sido significativo. El meloxicam resultó eficaz para manejar el dolor provocado por la artrosis. Ambas dosis aliviaron significativamente los síntomas del dolor a las 12 semanas en comparación con el placebo. A las 2 semanas de iniciado el tratamiento con 5 mg de meloxicam ya se observó un alivio aparente de los síntomas. Desde el inicio a las 12 semanas el tratamiento con meloxicam mejoró el puntaje total de la WOMAC y también el puntaje de la subescala de función y rigidez de la WOMAC en comparación con el placebo. Los pacientes tratados con meloxicam informaron mejoras sustanciales en las impresiones globales de cambio. Para las mediciones de eficacia basadas en la WOMAC no se observó una respuesta relacionada con la dosis para el meloxicam en dosis de 5 mg y 10 mg. Sin embargo, se observó una respuesta dependiente de la dosis para la impresión global del paciente de cambio, la cantidad de respondedores según los criterios de la OMERACT-OARSI modificada y el uso de la medicación de rescate. Las características de los pacientes fueron similares en los tres grupos de tratamiento. Al igual que en otra investigación, la eficacia global del meloxicam no dependió de la dosis. Según los estudios, el meloxicam en cápsulas se absorbería rápidamente y a las 2 horas alcanzaría la concentración plasmática máxima. Los pacientes en el grupo del placebo utilizaron más medicación de rescate que los del grupo del meloxicam. El hecho de que el uso de medicación de rescate haya dependido de la dosis sugiere que ambas dosis de meloxicam serían eficaces para tratar el dolor relacionado con la artrosis y bien toleradas. La mayoría de los efectos adversos fueron leves a moderados. Las alteraciones en los valores de alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, fosfatasa alcalina, nitrógeno ureico en sangre, creatinina, glucosa y potasio estarían vinculadas al tratamiento y no serían graves. Según un estudio previo, el meloxicam en dosis de 15 mg y 7.5 mg durante 12 semanas redujo significativamente el dolor de la artrosis en comparación con el placebo. El meloxicam en dosis bajas podría ser una alternativa a la administración de un AINE con un inhibidor de la bomba de protones.
Conclusiones
El meloxicam en dosis bajas podría ser una opción terapéutica para el tratamiento del dolor vinculado a la artrosis.