Conceptos Categóricos

HIPOTENSIÓN ARTERIAL INTRAOPERATORIA Y FUNCIÓN RENAL DESPUÉS DE LA CIRUGÍA NO CARDÍACA

Resúmenes amplios

HIPOTENSIÓN ARTERIAL INTRAOPERATORIA Y FUNCIÓN RENAL DESPUÉS DE LA CIRUGÍA NO CARDÍACA


Cleveland, EE.UU.:
Se analizó la hipótesis de que la hipotensión arterial intraoperatoria (HAIO) podría asociarse con riesgo de enfermedad renal aguda; la HAIO, con valores promedio de presión arterial ? 55 mm Hg, se asoció significativamente con la aparición de enfermedad renal aguda persistente, es decir con enfermedad renal de aparición precoz y que persiste durante más de 7 días después de la intervención.

British Journal of Anaesthesia 129(1):13-21, 2022

Autores:
Shaw AD

Institución/es participante/s en la investigación:
Cleveland Clinic

Título original:
Intraoperative Hypotension is Associated with Persistent Acute kidney Disease After Noncardiac Surgery: A Multicentre Cohort Study

Título en castellano:
La Hipotensión Arterial Intraoperatoria se Asocia con Enfermedad Renal Aguda Persistente después de la Cirugía no Cardíaca: Estudio Multicéntrico de Cohorte

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.95 páginas impresas en papel A4


Introducción
En pacientes sometidos a cirugía cardíaca, el daño renal agudo (DRA) perioperatorio es frecuente, con una incidencia estimada de entre 6.3% y 13.4% entre los pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca; el DRA perioperatorio es una causa importante de morbilidad y mortalidad. Se estima que aproximadamente el 1% de los pacientes con DRA tienen complicaciones, asociadas con un incremento de 8 veces en el riesgo de mortalidad por cualquier causa. Además, el DRA genera costos importantes para los sistemas de salud y prolonga la internación en sala de cuidados posanestesia. Las guías de 2012 de la Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) propusieron una nueva denominación de enfermedad renal aguda (ERA), con la finalidad de integrar los conceptos del DRA y de la enfermedad renal crónica (ERC). La ERA se definió como una situación que compromete la función renal, con índice de filtrado glomerular (IFG) <60 ml/minuto/1.73 m2, disminución del IFG en ≥ 35%, aumento de los niveles séricos de creatinina de >50%, o cualquier tipo de daño renal durante menos de 3 meses. El Acute Dialysis Quality Initiative (ADQI) Workgroup redefinió posteriormente la ERA con la finalidad de incluir el daño agudo o subagudo o la pérdida de la función renal durante 7 a 90 días, después de la exposición a un evento que desencadenó DRA. El DRA y la ERC son entidades bien caracterizadas; asimismo, la vinculación entre ellas ha sido bien establecida. En cambio, la ERA en poblaciones de pacientes sometidos a cirugías no se conoce tanto, a pesar de que cada vez se reconoce más que el DRA, la ERA y la ERC representan una única enfermedad, en la cual la ERA representa la progresión de la disfunción renal, después del DRA. Estudios previos evaluaron las consecuencias de la ERA sobre los costos para los sistemas de salud en pacientes sometidos a cirugías no cardíacas, aunque en ellos se consideró sólo 1 tipo de cirugía y no se aplicaron las definiciones de ERA/DRA del KDIGO. Debido a que la ERA constituye un período crítico de transición para los pacientes, quienes podrían beneficiarse con abordajes individualizados, la epidemiología, los factores de riesgo y la carga de enfermedad deben conocerse muy bien. La hipotensión arterial intraoperatoria (HAIO) ocurre con frecuencia en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca y se asocia con diversas complicaciones posoperatorias, como riesgo aumentado de DRA (odds ratio [OR] de entre 1.05 y 1.35). La mejor comprensión de la ERA en el contexto de la cirugía, y de los factores etiológicos subyacentes, permitiría identificar oportunidades para optimizar los cuidados y los recursos para la salud. En el presente estudio, los autores analizan la hipótesis de que la HAIO podría asociarse con riesgo de ERA después de la cirugía, de modo que el objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la HAIO y la aparición de ERA después de cirugías no cardíacas ni obstétricas. Además, se estimó que la ERA de aparición precoz y que persiste durante más de 7 días después de la intervención podría asociarse con evolución clínica diferente a la de la ERA que aparece de manera tardía. El objetivo principal del estudio fue la evolución de los 2 subtipos de ERA: ERA que persiste entre 7 y 90 días después de la cirugía, y ERA tardía, con compromiso renal sin DRA durante los primeros 7 días, y DRA de aparición entre 8 y 90 días después de la cirugía.

Métodos



Para el presente estudio retrospectivo multicéntrico de cohorte se utilizaron los datos de un registro electrónico de los Estados Unidos, para pacientes con antecedente de cirugías no cardíacas y no obstétricas. El criterio principal de valoración fue la asociación entre la HAIO para tres niveles (≤ 75, ≤ 65, y ≤ 55 mm Hg), y la aparición de los subtipos de ERA. La utilización de recursos para la salud en cada subgrupo de pacientes fue un criterio secundario de valoración.

Resultados



Un total de 112 912 cirugías fueron aptas para el estudio. Los índices de ERA tardía y de ERA persistente fueron de 2.2% y de 0.6%, respectivamente. La HAIO se asoció significativamente con la ERA persistente para valores promedio de presión arterial ≤ 55 mm Hg (hazard ratio [HR] de 1.1; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1.38 a 1.22; p < 0.004). Sin embargo, la HAIO no se asoció con la ERA tardía, para ninguno de los umbrales de presión arterial. Respecto de los pacientes que no presentaron ERA, los pacientes con ERA tardía o persistente utilizaron más recursos para la salud.

Conclusión
Los resultados del presente estudio indican que la HAIO se asocia con ERA persistente, pero no con ERA tardía. Los dos tipos de ERA aumentaron los costos para los sistemas de salud. La corrección de la HAIO podría constituir una excelente oportunidad para reducir el riesgo de daño renal posquirúrgico y los costos asociados.

 
ua40317
-->