Conceptos Categóricos

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDÍACA EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR

Resúmenes amplios

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA CARDÍACA EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR


San Miguel de Tucumán, Argentina:
La resonancia magnética cardíaca es sumamente útil para la evaluación del ventrículo derecho, en pacientes con hipertensión pulmonar. El estudio revela anormalidades fisiológicas y anatómicas de las cavidades derechas, reducción de la fracción de eyección del ventrículo derecho y compromiso de la interrelación entre ambos ventrículos.

Revista Argentina de Radiología 87(1):3-10, 2023

Autores:
Joo-Turoni C

Institución/es participante/s en la investigación:
Universidad Nacional de Tucumán

Título original:
Evaluación de la Función Ventricular en la Hipertensión Pulmonar por Resonancia Magnética Cardíaca

Título en castellano:
Evaluación de la Función Ventricular en la Hipertensión Pulmonar por Resonancia Magnética Cardíaca

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.1 páginas impresas en papel A4
Introducción
La hipertensión pulmonar (HP) se caracteriza por el remodelado de la vasculatura pulmonar y el aumento progresivo de la resistencia vascular pulmonar; el resultado final es la hipertrofia y el remodelado del ventrículo derecho (VD). Si la HP no es tratada puede ocurrir la muerte por insuficiencia cardíaca derecha. Actualmente, la HP se define hemodinámicamente por una presión arterial pulmonar media superior a 20 mmHg en reposo, medida por cateterismo cardíaco derecho. Si bien la HP es una enfermedad poco frecuente, con una prevalencia de 5 a 25 casos por millón de habitantes, la HP se asocia con elevada morbimortalidad. Independientemente de la causa, la evaluación del VD es una herramienta clave, ya que su deterioro precede a la manifestación clínica. Si bien la función del ventrículo izquierdo (VI) puede ser estudiada en forma exhaustiva por ecocardiografía Doppler, este método tiene limitaciones en la valoración del VD debido a su situación retroesternal, la mala definición de su superficie endocárdica y la dificultad para aplicar modelos volumétricos que permitan calcular su volumen, debido a que los modelos se basan en presunciones geométricas difíciles de adaptar a la compleja morfología del VD. A pesar de que la ecocardiografía tridimensional podría ser un método más prometedor, no siempre garantiza una visualización adecuada del VD completo. En cambio, la resonancia magnética cardíaca (RMC) es un método no invasivo indispensable para el estudio del VD, ya que permite valorar el tamaño, la morfología, los volúmenes y la masa, así como determinar la fracción de eyección (FE) del VD y la presencia de fibrosis. Se puede analizar, además, la anatomía de la arteria pulmonar y sus ramas y, por medio de la secuencia de contraste de fase, permite valorar la velocidad pico y promedio de la AP y el grado de insuficiencia de la válvula pulmonar. También evidencia el comportamiento del tabique interventricular (TIV) y puede detectar cardiopatías asociadas. Por lo tanto, la RMC brindaría amplia información pronóstica en pacientes con HP en su fase inicial y permitiría evaluar un seguimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la función del VD y VI en la HP mediante RMC.

Materiales y métodos
Se analizaron pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, con diagnóstico previo (mediante cateterismo cardíaco derecho) de HP derivados para su evaluación, mediante RMC, entre julio de 2016 y septiembre de 2017. Se comparó con un grupo control de pacientes sin HP, comparables en edad y sexo, sin hallazgos patológicos en la RMC. Para el presente trabajo se incluyeron nueve pacientes y nueve controles. En la RMC se obtuvieron secuencias de Turbo Field Echo (TFE) para el estudio de la anatomía cardíaca y función ventricular, por las cuales se adquirieron imágenes en planos de dos, tres y cuatro cámaras y eje corto de los ventrículos, e imágenes en corte axial para valoración de AP. Asimismo, se obtuvieron secuencias de Inversion Recovery Turbo Field Echo tardía (IR-TFE tardía) 10 minutos después de la administración de gadolinio (0.2 mmol/kg) para la valoración del realce tardío (estudio de fibrosis/necrosis miocárdica) en planos de dos, tres y cuatro cámaras y eje corto. La adquisición se sincronizó con el ciclo cardíaco mediante señal de electrocardiograma. Todas las secuencias fueron adquiridas en apnea espiratoria. Todos los estudios fueron evaluados por un cardiólogo especialista en RMC con cinco años de experiencia. Se midió el volumen telediastólico (VTD) y volumen telesistólico (VTS) del VD y VI, excluyéndose de la cavidad los músculos papilares y las trabéculas; se estimó la FE y se calculó la superficie corporal de los pacientes mediante la fórmula de Dubois y Dubois con el objetivo de indexar el VTD y VTS de ambos ventrículos (volumen/superficie corporal en m2). Se evaluó la presencia de movimiento anómalo del TIV. Se compararon los valores de estas variables encontrados en el VD con los encontrados en VI (interrelación VD/VI). Se calculó el área de la aurícula derecha (AD) y de la aurícula izquierda (AI). Se midió el diámetro del tronco de la AP y sus ramas derecha e izquierda. Finalmente se analizó la presencia de realce tardío en ambos ventrículos. Las comparaciones estadísticas se realizaron con prueba de la t de Student para datos agrupados o pareados, de chi-cuadrado (χ2) o correlación de Pearson según el caso. Resultados Todos los pacientes del grupo HP pertenecían al grupo 1 de la clasificación de la European Society of Cardiology (ESC) y la European Respiratory Society (ERS). La FE del VI fue similar en ambos grupos (p = 0.30). Además, en VI ambos grupos presentaron similares valores de VTD y VTS. Al indexar los volúmenes se mantuvo esta similitud. Para el VD, la FE fue menor en pacientes con HP (p < 0.05). El grupo HP presentó mayor VTD y VTS, y estas diferencias se mantuvieron al indexar los volúmenes. En HP, el aumento de VTD fue menor que el de VTS. Esta diferencia fue más pronunciada al indexar los volúmenes a la superficie corporal (p < 0.001). Al analizar la interrelación VD/VI, en el grupo control, en el VD se mantuvieron similares los valores de VTD y VTS, mientras que en el grupo HP estos valores incrementaron en el VD: VTD (p < 0.001) y VTS (p < 0.001). Estas diferencias observadas en HP se mantuvieron al indexar ambos volúmenes. En el grupo control, la FE del VD se mantuvo en valores similares que el VI, pero en el grupo HP la FE del VD estuvo disminuida (p < 0.05). En cuatro pacientes del grupo HP se observó movimiento anormal del TIV con curvatura hacia la izquierda en diástole; ningún control presentó esta anormalidad. Asimismo, en tres pacientes del grupo HP se encontró realce tardío intramiocárdico en los puntos de inserción del VD en VI.

Conclusión
La evaluación de pacientes con HP mediante RMC demuestra alteraciones fisiológicas y anatómicas de las cavidades derechas con disminución de la FE del VD que también afecta la interrelación VD/VI. Se recalca la importancia de una evaluación temprana y secuencial del VD con RMC para valorar la mejor estrategia terapéutica para cada caso en particular.
ua40317
-->